NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ALTERAR LA FUNCIóN DE LOS PULMONES

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los contextos, es relevante para los artistas vocales. Se tiende a oír que inhalar de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, facilitando que el flujo de aire penetre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En escenarios cotidianas como trotar, marchar o aún al dormir, nuestro físico se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso fundamental en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en niveles adecuadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y ligera, previniendo pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la potencial de dominar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay varios ejercicios concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para dar inicio, es productivo efectuar un rutina aplicado que permita percibir del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, impidiendo desplazamientos violentos. La zona alta del pecho solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo excesiva.



Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina difiere según del formato musical. Un desacierto común es pretender forzar el acción del vientre o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de modo fluido, no se alcanza la presión idónea mas info para una fonación óptima. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, ubica una palma en la zona alta del tronco y otra en la sección de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un ejercicio simple. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page